Un relieve de piedra caliza pintado en el que se representa a Khabekhnet y a su esposa Sahte mientras presentan ofrendas a los dioses Ptah, Ptah-Sokar (cont.)
Se han encontrado vasijas similares a esta no solo en Egipto, sino también en Palestina. A pesar de que no se sabe con exactitud cuál era la función q (cont.)
Este objeto fue fabricado con esteatita, una roca suave que se conoce también como piedra de jabón. Por lo general, este objeto se conoce como un cipo (cont.)
W1013 es un objeto raro: un ataúd fabricado de cartonaje y que data posiblemente de la dinastía veintiséis. Durante mucho tiempo fue considerado como (cont.)
Las máscaras funerarias de cartonaje se pintaban de color dorado o se cubrían con una capa de pan de oro, ya que el oro representaba la carne de los d (cont.)
Este ataúd de la vigesimoprimera dinastía perteneció a Iwesemhesetmut, un músico en el templo de Amón en Tebas. Es probable que Giovanni Battista Belz (cont.)
El término sarcófago proviene del griego y significa literalmente «el que devora la carne». Se refiere a una gran estructura de piedra en la que se co (cont.)
Amenhotep, hijo de Hapu, nació alrededor del 1430 a. e. c. en Atribis (Bajo Egipto) y se convirtió en escriba y arquitecto real del rey. Sus títulos i (cont.)
W379 es una de las veinte figuras shabti de la colección del Centro Egipcio. Perteneció a Ptahhotep, escriba de las ofrendas divinas en la Casa de Amó (cont.)
Este pequeño pájaro de madera presenta una cabeza y una barba humana y lleva además un collar ancho. La madera está cubierta de gesso (enlucido) y mue (cont.)
W164 se denomina generalmente como una «cabeza de reserva». A pesar de que su tamaño es como el de una cabeza real, es claro que no formaba parte de u (cont.)
Pintura de una tumba en Tebas en la que se representa a un hombre sentado en una silla oliendo un brote de flor de loto. Por delante de él, se observa (cont.)
W481 es una bandeja de cerámica roja con una forma semirectangular y dos canales para verter agua. En la bandeja aparecen representadas la cabeza de u (cont.)
Estela funeraria de madera perteneciente a un sacerdote en Edfu conocido como Pasherienimhotep. En la parte superior (luneta) se observan dos chacales (cont.)
Máscara de cartonaje pintada proveniente de la momia de un gato. Desde la Baja Época al Periodo Ptolemaico (747–30 a. e. c.), los gatos eran momifica (cont.)